El gran interés de los humanos por conocer un
poco más sobre esos seres que un día habitaron nuestro planeta, hace despertar
la curiosidad de todos aquellos que atraídos por estos enormes reptiles ya
extintos pero que aún viven en nosotros, gracias a esa huella que dejaron la
cual con investigaciones y hallazgos se logra aprender más sobre estos reptiles
dejándonos un gran legado de conocimiento y es allí donde nosotros atraídos por
ese tesoro de conocimiento llegamos al Gran Valle de los Dinosaurios llamado
Gondava.
Realizando un gran recorrido por este parque
lograremos una experiencia única de
aventura donde encontraremos diversas especies de dinosaurios que existieron en
esa época y que al final de este recorrido aprenderemos mucho de ellos.
IGUANODON
Nombre Científico: Iguanodon “Diente de
Iguana”
Género: Ornitopodos
Iguanodontidos
Año de Descubrimiento: 1822
Morfología:
Típicamente los iguanodontes tenían un pico
ancho y sin dientes en el extremo de su largo hocico; grandes mandíbulas con
largas filas de apretados molares con crestas para triturar la vegetación. Un
voluminoso cuerpo y una fuerte cola reforzada por tendones osificados. Sus
poderosas patas traseras les capacitaban para correr y escapar de los
peligrosos, pero las uñas en forma de pezuña de los dedos indican que, a
menudo, caminaban a cuatro patas. Muchos iguanodontes tenían probablemente
grandes aguijones en los pulgares, que eran lo bastante fuertes para apuñalar a
los atacantes, y pequeños y flexibles dedos en las manos.
Hábitat:
Parece que Iguanodon pudo
haber tenido hábitos gregarios,
pues los hallazgos de Nehden muestran un amplio abanico de edades individuales,
a lo que se suma la presencia de especies similares como Dollodon o Mantellisaurus.
La naturaleza geográfica confinada pudo haber registrado la mortalidad de una
manada de animales que emigraban a través de ríos.
Según los nuevos análisis, se registran por
lo menos tres sucesos de alta mortalidad y,
aunque numerosos individuos habrían muerto en un periodo geológicamente breve
(10-100 años), no
prueba necesariamente que estos iguanodontes vivieran en manadas.
ANKYLOSAURUS
Nombre Científico:
Ankylosaurus "lagarto Acorazado"
Género: Tireoforos
Anquilosauridos
Año de Descubrimiento:
1906
Morfología:
Era uno de los
dinosaurios más acorazados. Estaba recubierto, desde la cabeza hasta la cola
por una armadura ósea. Tenía varias clases distintas de armadura para proteger
su cuerpo de los dientes y las garras de los depredadores. La armadura estaba
formada por pequeñas placas de hueso soldadas entre sí, constituyendo una
cubierta tan eficaz como la de las tortugas, de ahí su nombre. Las placas que
recubrirán la parte superior de su voluminoso cuerpo estaban divididas en
franjas flexibles, que permitían al animal volverse con bastante facilidad.
Además, como defensa adicional poseía, entre las placas de la armadura, a lo
largo de los flancos y la parte superior, unas afiladas púas triangulares,
bultos y protuberancias óseas, que apuntaban hacia el exterior, la hacían mucho
más resistente, y estaban dispuestas a repeler cualquier agresión. Un golpe en
la cabeza puede ser mortal, pero el cráneo del dinosaurio estaba muy bien
protegido. Su cabeza era casi tan ancha como larga, y estaba cubierta por unas
placas óseas adicionales, conectadas en la parte superior, que la recorrían por
encima y por los lados. En estos últimos, un par de púas reforzaban la coraza.
Su ancho pico sin dientes actuaba como una pala para recoger plantas y ramas.
Al igual que otros anquilosáuridos, disponía de un arma en el extremo de su
larga cola. Una pesada masa ósea crecía a ambos lados de los huesos de la cola,
resultado de la fusión de las últimas vértebras caudales, formando una enorme
porra, del tamaño de una maleta de viaje grande. Esta protuberancia parecida a
una piedra no era decorativa. En caso de ataque, le podía salvar la vida. Los
músculos de las caderas y de la cola le permitían blandir la porra para golpear
con gran fuerza a su enemigo. Si un corpulento depredador bípedo recibía un
porrazo en una de las patas, rompiéndosela y neutralizando al animal, el
resultado era espectacular: el agresor herido caía al suelo y quedaba
indefenso, a merced de otros carnívoros. A pesar de su cuerpo achaparrado y
pesado, era un dinosaurio bastante ágil.
Hábitat:
Este gigantesco
dinosaurio recorría las selvas de América del Norte durante el Cretácico. El
Ankylosaurus poseía un hocico ancho, el cual posiblemente usó para un pastoreo
no-selectivo, por lo que hubiera preferido habitar en mesetas, lejos de la
costa, mientras el Edmontonia tenía un hocico más estrecho, sugiriendo una
dieta más selectiva, y por tanto habiendo preferido las llanuras, más cerca de
la costa.
SPINOSAURUS
Nombre Científico: Spinosaurus “lagarto de espina”
Género: Terópodos
Espinosauridos
Año de Descubrimiento: 1912
Morfología:
El Spinosaurus, al igual que los grandes
terópodos como el Tyrannosaurus rex, disponía de unas musculosas patas
traseras, un tamaño considerable, que le daba la oportunidad de atacar grandes
herbívoros, y una larga cola que le ayudaba a mantener el equilibrio. Aunque el
Spinosaurus tenía muchas características propias que los hacen fácil de
distinguir del resto de los dinosaurios. Para empezar, sus brazos le eran
bastante útiles a la hora de atacar, ya que con las garras de los dedos de sus
manos podía matar a los otros dinosaurios de un solo zarpazo, por lo que sus
brazos eran más largos en relación a su cuerpo que los de muchos otros grandes
carnívoros.
Otra importante característica es que tenía
una mandíbula muy peculiar. Para empezar, era más estrecha de lo normal, aunque
esto no era problema para cazar, ya que por dentro disponía de una amplia
“gama” de dientes que, en lugar de estar afilados y ser curvos, tenían forma de
cono y por lo tanto sus bordes eran lisos, lo que significa que apenas le
servían para masticar (por lo que deducimos que sus víctimas eran completamente
engullidas). Además, su mandíbula disponía de unos potentes músculos que la
abrían y cerraban con una grandísima potencia. Todas estas características
están muy bien, pero su gran diferencia con los demás dinosaurios eran las
espinas que llevaba en su espalda (de ahí su nombre, lagarto espino), cuya
función se cree que era regular la temperatura del Spinosaurus; cuando este
quería calentarse, ponía sus espinas en una posición determinada de forma de
que “captaba” la energía solar y gracias a ella calentaba su sangre y le
permitía estar más activo y no pasar frío. Respectivamente, cuando se quería
enfriar, bastaba con poner sus espinas de una forma determinada para que
captaran el viento y se reducía su temperatura corporal. Aparentemente, estos
cambios en la temperatura no serían nada vital, pero la situación cambia que
sus fósiles han sido descubiertos en pleno desierto, que es donde habitaría en
su época.
Hábitat:
El ambiente habitado por los espinosaurios es
parcialmente conocido, y comprende una gran parte del norte de África. Se sabe
que habitaron lo que es hoy Egipto, por ejemplo, donde se daban condiciones de
pantanos y canales de agua con una flora de manglares compartiendo el
territorio con grandes predadores como bahariasaurio y carcarodontosaurio, un
gigante titanosauriano saurópodo, el paralititan, otro más pequeño, el
aegiptosaurio, un cocodrilo de 10 metros de largo Sarcosuchus, el Stomatosuchus
y Kaprosuchus, y el celacanto mawsonia.
HYPSILOPHODONTIDAE
Nombre Cientifico: Hypsilophodontidae "diente de cresta alta"
Género: Ornitopodos
Año de Descubrimiento: 1869
Morfología:
Este pequeño y ágil fitófago era de los
corredores más rápidos. Medía 2 metros y medio de longitud. Midiendo sus patas
y comparando la forma con la de los animales actuales, los especialistas han
estimado que podría alcanzar velocidades de 45 kilómetros por hora. Una mirada
a sus patas nos permite apreciar las características de los dinosaurios
veloces. Los huesos mayores de las patas eran delgados, pero fuertes, y dejaban
ver algunas partes óseas de lugar de fijación de los vigorosos músculos de la
pata. Las articulaciones estaban bien formadas y los pies eran estrechos. Se
cree que este dinosaurio vivió en los árboles, debido a la forma de sus cuatro
dedos largos y prensiles de cada pata y por su movible cola. Creían que el
primer dedo estaba dirigido hacia atrás y que los otros tres apuntaban hacia
delante, como el caso de las aves. Ahora los expertos consideran que todos los
dedos apuntaban hacia delante, lo que significa que el dinosaurio no podía
mantenerse erguido en las ramas como las aves.
Hábitat:
Vagaba por los bosques en manadas pequeñas,
usando su pico córneo para mordisquear los brotes, y los cortos dientes
laterales, para masticarlos. Hay evidencia de que al menos algunos de los
hipsilofondóntidos hacían madrigueras como sitios para resguardar a sus crías.
STEGOSAURUS
Nombre Científico: Stegosaurus "reptil con tejado"
Género: Tireoforos Estegosauridos
Año de Descubrimiento: 1877
Morfología:
Alcanzaba los 12 metros de largo y posiblemente los 5.000 kilogramos de peso. Sin embargo, de 7 a 9 m era el largo usual para estos animales. El largo y angosto cráneo era pequeño en proporción con el cuerpo. Tenía una pequeña fenestra anteorbital: el agujero entre la nariz y el ojo común a la mayoría de los arcosaurios, fácilmente se le reconocía por la doble fila de placas que tenía en el lomo y por unas agudas púas en el extremo de la cola, utilizada a modo de látigo para su defensa. Su débil
dentadura sólo era capaz de triturar hojas y tallos blandos. Es posible que se
elevara sobre sus patas traseras para comer de hojas más altas. Pero los
científicos creen que en el junto del cuerpo y la cola, debajo de la placa más
grande, tenía una cavidad que posiblemente hacía de un segundo cerebro que
gobernaba las patas traseras y la cola.
Las patas traseras eran dos veces más grandes
que las traseras. En las patas delanteras tenía 5 pezuñas pequeñas y en las
traseras 4 muy grandes y pesadas. Al tener los músculos tan agarrados y
fuertes, tenía una cola gruesa, musculosa y flexible. Esta cola tenía unas 6
placas y, como hemos dicho, dos pares de afiladas púas de casi un metro de
largo. Las utilizaba para defenderse él y sus crías de los grandes dinosaurios
carnívoros. Su nombre tiene ese significado porque antes se creía que las placas
iban colocadas en plano como las tejas de un tejado. Aunque esta probabilidad
le hubiera protegido mejor de sus agresores, es más probable que las placas
estuvieran de canto en dos filas en su lomo. Este dinosaurio es famoso por lo
pequeño que tenía el cerebro, su materia gris del cerebro no pasaba del tamaño
de una avellana. Debido a ello, algunos tienen la idea de que los dinosaurios
fueran estúpidos o lentos.
Hábitat:
Rastros de huellas fósiles descubiertos por Matthew Mossbrucker del Museo de Historia Natural de Morrison en Colorado sugieren que los estegosaurios vivían en manadas compuestas por individuos de todas las edades. Un grupo de huellas se interpreta como cuatro o cinco crías de estegosaurios que se mueven en la misma dirección, mientras que otro tiene una huella de un ejemplar juvenil con una sobreimpresión de un adulto. Solía andar a cuatro patas, paciendo en la vegetación baja, forma de alimentarse a la cual estaba perfectamente adaptada a su cabeza, que se columpiaba al extremo de un largo cuello.
PACHYCEPHALOSAURUS

Nombre Científico: Pachycephalosaurus "reptil de cabeza gruesa"
Género: Marginocefalo Paquicefalosaurinido
Año de Descubrimiento: 1850
Morfología:
Medía unos 8 metros de largo, desde la punta
del hocico hasta el extremo de la cola. Tenía los ojos del tamaño de pelotas de
tenis, situados en los lados de la cabeza, bastante arriba. De este modo, el
animal podía mirar en todas direcciones con facilidad, lo cual representaba,
junto con su agudo olfato, una ventaja en un mundo en el que los dinosaurios se
devoraban unos a otros. Poseía una cabeza muy peculiar. Era abombada y tenía un
bulto muy elevado, no porque el animal tuviera el cerebro muy grande, sino
porque el cráneo alcanzaba los 25 centímetros de grosor: tanto como 5 ladrillos.
El cráneo era menos grueso en las hembras y
en las crías, y también una especie de símbolo de posición con el que los
machos luchaban entre sí. Alrededor de la cúpula del cráneo, tenía un reborde
de protuberancias óseas redondeadas, parecido a una corona de guijarros, que
servían más para impresionar que para embestir. Tenía un hocico largo y
puntiagudo rematado por un pico curvo. Por encima del pico sobresalía un racimo
de fuertes y afiladas púas que podían herir dolorosamente a cualquier depredador
lo bastante audaz como para atacar a este animal tan alto como dos osos y largo
como un autobús de 25 plazas. Para embestir, adquiría la postura típica, cola
en horizontal, lomo recto y cráneo hacia delante, de forma que al chocar las
dos cabezas no se fracturara ningún hueso. La cola estaba compuesta por 20
huesos pequeños y quizá tuviera la flexibilidad necesaria como para azotar a su
atacante, como un potente látigo. Tenía las patas delanteras cortas y rollizas,
con cinco dedos cada una, que utilizaba para arrancar hojas de los árboles o
tirar ramas y acercárselas a la boca.
Hábitat:
Vivía en rebaños, como las vacas actuales. Su
dieta consistía en platas, frutas, semillas y posiblemente insectos. Pudieron
vivir en laderas montañosas aisladas.
BRACHIOSAURUS
Nombre Científico: Brachiosaurus “Lagarto con brazos”
Género: Sauropodos Braquiosauridos
Año de Descubrimiento: 1900
Morfología:
Medía 23 metros de longitud, 12 de altura y
un peso estimado en 51 toneladas. Tenía un cuerpo voluminoso, el cuello muy
largo, la cabeza pequeña y una cola relativamente corta. Tenía dientes como
tachuelas, en forma de cuchara, con espacios entre ellos. Cuando comía, cerraba
la boca sobre una rama con hojas y echaba la cabeza atrás. Un largo y flexible
cuello elevaba su cabeza, tanto como para mirar en un edificio de cuatro pisos.
Las vértebras cervicales presentaban espacios huecos para aligerar el peso que
había que levantar, igual que las actuales grúas de construcción. Necesitaba un
corazón muy potente para bombear la sangre por el largo cuello hasta la cabeza.
Los huesos de sus patas delanteras estaban
dispuestos de modo que el enorme animal podía andar de puntillas. La fuerte
garra del pulgar de las patas delanteras le resultaba muy útil para asir los
troncos de los árboles cuando se apoyaba en ellos para llegar a las ramas más
altas. Los demás dedos estaban rematados por pezuñas cortas y gruesas. Las
patas posteriores soportaban la mayor parte de su peso, y tenían unas
almohadillas especiales en la planta para amortiguar el impacto al caminar, en
busca de hojas sabrosas.
Hábitat:
Los braquiosaurios eran uno de los más grandes dinosaurios del Jurásico, viviendo en las praderas llenas de helechos, bennetites y equisetos, moviéndose en vastos bosques de coníferas y arboledas de cícadas, helechos con semilla y ginkgos. Algunos géneros de dinosaurios contemporáneos incluyen a Stegosaurus, Dryosaurus, Apatosaurus y Diplodocus. Mientras que se especula que los grupos de braquiosaurios se movían en manadas, los individuos completamente desarrollados tenían poco que temer incluso de los depredadores más grandes de su tiempo, como Allosaurus y Torvosaurus, a causa de su tamaño menor.
VELOCIRAPTOR

Nombre Científico: Velociraptor 'ladrón veloz'
Género: Teropodos Dromeosauridos
Año de Descubrimiento: 1924
Morfología
Era relativamente pequeño, los adultos alcanzaban una longitud de 1,8 m, y aproximadamente 0,5 metros de altura a la cadera, pesando cerca de 15 kg. El cráneo, de unos 25 cm de largo, tenía una forma única curvada hacia arriba, con una superficie superior cóncava y una inferior convexa. Las mandíbulas estaban alineadas con 26 ó 28 dientes en cada lado, el borde posterior de cada diente era marcadamente aserrado (posiblemente una adaptación que mejoró su habilidad para capturar y retener presas veloces). Del mismo modo que sucede en las aves, su pubis apuntaba hacia atrás, y no hacia adelante como en la mayoría de terópodos.
Exhibía tres garras curvadas en cada mano y falanges largas, con huesos similares en constitución y flexibilidad a los huesos de las alas de las aves modernas. La primera de estas tres falanges era la más corta, siendo la segunda la más larga. La estructura de los huesos carpales impide la pronación de la muñeca y forzó las garras a tener la palma mirando hacia arriba, y no hacia abajo. A diferencia de la mayoría de terópodos, los cuales tenían tres dedos funcionales en cada miembro trasero, los dromeosáuridos como Velociraptor caminaban sólo sobre su tercer y cuarto dedo.
La cola de Velociraptor era rígida, con largas proyecciones óseas (zigoapófisis) en la parte superior de cada vértebra y con tendones osificados bajo ella. Las prezigoapófisis comenzaban en la décima vértebra caudal y se extendían hacia delante para reforzar de cuatro a diez vértebras adicionales, dependiendo de la posición de la cola. La rigidez reforzaba toda la cola permitiendo que actuara como una unidad con forma de barra, previniendo movimientos verticales entre las vértebras.
Hábitat
Los depósitos en los que ha sido hallado el Velociraptor dan una buena idea de cómo pudo haber sido el paisaje o hábitat en el que vivía. Los sitios en Djadochta muestran un ambiente árido con numerosos desiertos y dunas de arena en los que crecieron densos bosques atravesados por quebradas o arroyos intermitentes. Normalmente en hábitats como éstos suele encontrarse el Velociraptor. Sin embargo, otros depósitos más recientes en Barun Goyot, en los que también hay restos del Velociraptor, muestran un clima levemente más húmedo. Lo que indica que alrededor de la época Campaniana, el clima y ambiente del Velociraptor tuvo ligeros cambios. La postura de algunos fósiles completos, así como el modo de preservación muestra que estaban dentro de depósitos de arenisca desestructurados, lo que indica que un número de especímenes fueron enterrados vivos durante tormentas de arena, eventos comunes en estos ambientes.
TRICERATOPS
Nombre Científico: Triceratops "cara de tres cuernos”
Género: Ceratopsianos Ceratopsidos
Año de Descubrimiento: 1889
Morfología
Su nombre se debe a sus dos cuernos de encima
de los ojos de 1 metro de largo y su cuerno de encima del hocico que medía unos
20 centímetros de largo. Medía 9 metros, de ellos casi un tercio correspondían
al cráneo, y 3 metros de altura. Pesaba como 5 rinocerontes, lo equivalente a
10 toneladas. Él y todos los ceratópsidos tenían la prolongación ósea desde la
base del cráneo hacia atrás, a modo de capucha, y un hocico en forma de pico
estrecho y ganchudo. El cráneo es un rasgo más destacado y nos puede contar
muchas cosas acerca de su modo de vida. Los maxilares estaban hechos para
arrancar a mordiscos materiales vegetales muy recios y fibrosos, que luego iba
picando con sus dientes afilados como tijeras. Utilizaba su estrecho y ganchudo
pico para tronchar las plantas que luego iba picando con sus dientes afilados
como tijeras, que si se le desgastaban quizá podían volverle a crecer. Unos
fuertes músculos que se extendían hasta la capucha daban vigor a los maxilares.
La capucha servía, probablemente de lugar de fijación de los músculos
maxilares, y a la vez protegía el cuello. Utilizaba sus agudos cuernos sobre
todo para defenderse de los tiranosáuridos, pero también los machos entre ellos
para disputarse a las hembras de su especie, antes de la época de apareamiento.
Hábitat:
Los Triceratops eran herbívoros y, debido a
su cabeza baja, su alimento principal era probablemente plantas de crecimiento
bajo, aunque pudieron haber derribado árboles más altos con sus cuernos, pico,
y cuerpo.11 47 Las mandíbulas terminaban en un pico profundo y estrecho, que se
cree que habría sido mejor en arrancar y ramonear que para morder. Aunque
comúnmente se retrate a los Triceratops en manadas, como animales gregarios,
realmente hay pocas evidencias.hasta la fecha hay solamente un yacimiento
documentado con varios ejemplares de Triceratops: un lugar en el sudeste de
Montana con restos de tres jóvenes. Puede ser significativo que solamente se
encontraran restos de individuos juveniles.
TYRANNOSAURUS REX
Nombre Científico: Tyrannosaurus rex “Rey lagarto tirano”
Género: Monotipico – Teropodo Tiranosaurido
Año de Descubrimiento: 1874
Morfología
Tyrannosaurus alcanzaba los 12,3 metros de longitud, con un peso estimado de entre 6 y 18.4 toneladas. El tiranosaurio poseía un gran cráneo de 1,50 m provisto de fenestras oculares y nasales. Su cráneo presenta un gran número de huesos fusionados, supliendo la movilidad por una estructura más maciza, cosa inusual en los terópodos, que por lo general tenían huesos ligeros. El cuello era grueso, musculoso y corto.
El cuello del Tyrannosaurus rex formaba una curva natural con forma de S como en otros terópodos, pero era corto y musculoso para soportar su enorme cabeza. El mayor cráneo conocido de Tyrannosaurus rex mide más de 1,5 metros de largo. Los huesos del cráneo eran macizos y los nasales y algunos otros huesos estaban fusionados, sin permitir movimiento entre ellos, aunque muchos estaban neumatizados, conteniendo un "panal de abejas" de espacios aéreos minúsculos que pueden haber hecho los huesos más flexibles además de aligerarlos. Los dientes de Tyrannosaurus rex muestran una marcada heterodoncia (diferentes en forma). Los dientes premaxilares al frente de la mandíbula superior estaban estrechamente empaquetados, con una sección de corte en forma de D, tenían refuerzo de cantos en la superficie posterior y eran incisiformes (sus extremidades tenían láminas como cinceles) y curvados hacia atrás.
Hábitat
El tiranosaurio vivía en todo el occidente de Norteamérica, desde Alberta (Canadá), hasta Coahuila en México, justo antes de que los dinosaurios se extinguieran. Normalmente el T. rex habitaba en planicies de inundación y bosques subtropicales donde acechaba a sus presas, en zonas demarcadas por ríos, lagos y bosques exuberantes llenos de cicadáceas, helechos, plantas florecidas y árboles como las coníferas, sicomoros y araucarias. El T. rex probablemente vivió en muchos hábitats diferentes debido a su amplio radio de acción, pero muchos de los yacimientos fósiles en donde normalmente se encuentran sus esqueletos parecen haber sido bosques subtropicales y húmedos.